Lic. ERWIN GURUMENDI M.
Hoy quiero comenzar analizando la diferencia de lo siguiente para comprender mejor la situación:
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL HIELO MARINO Y LOS GLACIARES?
El hielo marino se forma y se derrite únicamente en el océano, mientras que los glaciares se forman en la tierra.
Los icebergs son trozos de hielo glacial que se fraccionan de los glaciares y caen al océano.
Cuando los glaciares se derriten, el agua que almacenan en tierra se desplaza hacia el océano, aumentando significativamente la cantidad de agua en el océano, lo que contribuye al aumento global del nivel del mar.
El hielo marino, por otro lado, se puede comparar con los cubitos de hielo en un vaso de agua: cuando se derriten, no cambian directamente el nivel del agua en el vaso. Sin embargo, la disminución del hielo marino del Ártico provoca otra serie de consecuencias devastadoras. Por ejemplo, significa menor superficie de hielo disponible que sirve como plataforma, tanto para las morsas al salir del agua, como para los osos polares que la aprovechan para cazar. Otro efecto son los cambios en los sistemas climáticos alrededor del mundo debido a la alteración del patrón de la corriente en chorro.
¿POR QUÉ SE ESTÁN DERRITIENDO LOS GLACIARES?
Desde principios de 1900, muchos glaciares alrededor del mundo se han estado derritiendo rápidamente. Las actividades humanas son la causa medular de este fenómeno. Específicamente desde la revolución industrial, el dióxido de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado las temperaturas, provocando elevaciones de temperatura aún mucho mayores en los polos, y como resultado, los glaciares se han estado derritiendo rápidamente, fraccionándose en el mar.
Aun cuando logremos reducir significativamente las emisiones en las próximas décadas, más de un tercio de los glaciares que aún quedan en el mundo se derretirán antes del año 2100. En cuanto al hielo marino, el 95% del hielo más antiguo y grueso del Ártico ya desapareció.
 
Los científicos estiman que si las emisiones continúan aumentando sin control, el Ártico podría quedar sin hielo durante los veranos, a partir del año 2040, ya que las temperaturas del océano y del aire continúan aumentando rápidamente.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL DESHIELO DE LOS GLACIALES?
1. LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR
La primera consecuencia directa es que la pérdida de hielo produce un aumento del nivel de mar. Concretamente, el deshielo acelerado de la Antártida, que ha perdido ya casi 3 billones de toneladas en el último cuarto de siglo, ha contribuido en unos 7,6 milímetros.
No parece mucho, pero lo es y, además, se está acelerando a un ritmo muy grande.
Según algunas previsiones, el ascenso del nivel del mar puede estar entre los 42 y los 85 centímetros para 2100 y más de metro y medio para 2150.
¿Cuál es el problema directo de la subida del nivel de mar?
La primera consecuencia directa es que la pérdida de hielo produce un aumento del nivel de mar.
2. LA DESAPARICIÓN DE CIUDADES Y COSTAS
La consecuencia más rápida de ese aumento del nivel del mar es la desaparición de algunas ciudades. Venecia o Amsterdam, por ejemplo, son dos urbes que, históricamente, luchan contra el mar para que no las engulla.
Con el cambio climático y el derretimiento de los polos, al final se hará insostenible. Como esas ciudades hay más, pero no son las únicas.
11 de las 15 ciudades más importantes del mundo son costeras. Por eso, el impacto de este aumento del nivel del mar puede tener consecuencias devastadoras en gran parte de la población.
Si se sigue el ritmo, penínsulas como Florida desaparecerán y las colinas de San Francisco se convertirán en islas. Grandes ciudades como Sanghai, Hong Kong, La Haya u Osaka se pueden llevar también la peor parte.
Solo en ellas, viven más de 30 millones de personas.
3. FLUJOS MIGRATORIOS Y DESESTABILIZACIÓN ECONÓMICA
No solo el paisaje de las ciudades costeras va a cambiar radicalmente. Aproximadamente el 11% de los habitantes del planeta vive a menos de 11 metros sobre el nivel del mar.
Eso son más de 800 millones de personas que serán afectadas directamente por el derretimiento de los polos. Se verán obligados a desplazarse o cambiar radicalmente de vida, pero eso no es todo. La cifra de personas perjudicadas de alguna manera indirecta es imposible de calcular.
Además, hemos de tener en cuenta que no vivimos solos en el planeta.
4. ALTERACIÓN GRAVE DEL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS
Igual que nosotros nos vamos a tener que desplazar y adaptar, también lo hacen la flora y fauna de los mares y las tierras afectadas. Eso pone en peligro ecosistemas enteros y el equilibrio ecológico del planeta.
Nuevas especies invaden costas y eliminan la fauna autóctona, otras se van a ver desplazadas por el cambio de su entorno y la inundación…
Además, no solo estamos hablando del derretimiento de los polos. Aparte del Ártico y la Antártida, hay que tener en cuenta otras extensiones, como Groenlandia o Alaska. Solo la primera perdió más de 300 gigatoneladas de hielo en 2014 según la NASA. Eso son más de 300 millones de toneladas y tres veces más que el derretimiento del Polo Sur ese año.
Fenómenos como estos cambian por completo el paisaje del lugar y su ecosistema, además de afectar al resto, porque todo depende de un equilibrio.
5. AFLORAMIENTO DE ENFERMEDADES
Una de las consecuencias más desconocidas del derretimiento de los polos y otras superficies heladas es la reaparición de enfermedades. Por ejemplo, el deshielo del permafrost (la capa de hielo que recubre superficies polares o de otras tierras) en Siberia produjo en 2016 la aparición de ántrax.
Al parecer, el cadáver de un reno congelado, que afloró por el deshielo, resultó portador de la enfermedad. Libre de la protección que suponía que estuviera bajo el hielo desde la aparición de esa epidemia a principios del siglo XX en la zona, volvió a afectar a la población animal local y hubo que sacrificar miles de animales para atajar la crisis.
6. CAMBIOS EN LAS CORRIENTES MARINAS Y EL CLIMA
Otra consecuencia del derretimiento de los polos es el cambio en la salinidad del agua. El hielo polar no la contiene y, al deshacerse en el mar, el agua dulce se queda más en la superficie.
Eso provoca que las corrientes marinas se vean afectadas, cambiando. Esto no solo genera un efecto grave en los ecosistemas marinos, sino también en el clima. La corriente del Golfo y su temperatura, por ejemplo, afectan al clima de Norte América y Europa, eso hace que el derretimiento de los polos vaya mucho más allá de la subida del nivel del mar.
Como vemos, el planeta vive en un equilibrio cuya alteración provoca consecuencias muy graves. El derretimiento de los polos es uno de los factores principales que lo desestabiliza, y, si no actuamos contra el calentamiento global, nos cambiará el planeta y la vida.
Es por esto que ante tan eminente situación debemos ayudar a cuidar nuestro planeta.


 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                
0 comentarios